Mucho hemos
escuchado acerca de los fracasos en la ejecución de políticas por parte de los
consejos comunales, alcaldías, gobernaciones e instituciones gubernamentales y
no gubernamentales también, como hacerle frente a los diferentes problemas que
se confrontan en cada uno de los pasos de la gestión local, resaltan el
seguimiento, control y supervisión, como procesos muy débiles a pesar de que
hay un esfuerzo en fortalecerlos por parte de la gestión nacional, luego la
toma de decisiones democráticas que muchas veces se hacen difíciles de tomar,
por el miedo, la resistencia al cambio, la sensación de imposición de uno de
los actores involucrados en el proceso, al igual que el clima organizacional en
cada una de las instituciones que también están involucradas en la toma de
decisiones, que no favorecen por las tensiones internas y por supuesto la falta
de claridad o coherencia en los objetivos propuestos, podríamos decir también
que un factor de mucha influencia es la falta de sentido de pertenencia e
inclusión en la decisión final del proceso; Debemos hablar entonces de los
factores objetivos y subjetivos en la gestión local, y entendamos que los
factores objetivos comprende los recursos materiales y financieros necesarios
además del capital humano para la consecución del objetivo y los factores
subjetivos podría decirse que es el grado de compromiso con el objetivo
planteado, eso implica el grado de conciencia de los actores involucrados, si
falla alguno de estos factores por ende falla la gestión local, por ejemplo la
Misión Vivienda Venezuela objetivo, construir Viviendas Dignas para el Pueblo,
factores Objetivos: disponibilidad y acceso a los recursos financieros,
materiales y humanos en el tiempo previsto, factores subjetivos: grado de
compromiso y conciencia de los beneficiarios para entender el proceso histórico
que estamos transitando y los objetivos que se persiguen. Por eso podemos
observar beneficiarios que luego de recibir su vivienda están inconformes y en
vez de tener muestra de gratitud hacia la gestión local que lleva a cabo el proceso
constructivo, presenta rabia, frustración, insatisfacción, y hasta aversión del
ente por el cual está recibiendo el beneficio, este ejemplo podríamos
replicarlo a cualquier escala de la gestión, mi abuela decía “quise hacer una
gracia y me salió una morisqueta”, para que no suceda ese tipo de síndrome que
se ha esparcido por muchas gerencias locales, es necesario comenzar la lucha
contra la improvisación, el éxito de la gestión local depende en un 50% de la
planificación, esta debe contener previstos e imprevistos y debe ser
estratégica y flexible no elástica, que comprometa a cada uno de los actores
que intervienen en el proceso, todo abordaje debe tomar en cuenta los factores
objetivos y subjetivos y la estrategia para lograr los objetivos previstos, es
decir deben planificarse las tareas, las actividades, los tiempos de
preparación, ejecución, seguimiento, control y evaluación del proyecto, proceso
o gestión que se va a realizar, la conformación de los equipos, y la
distribución de las tareas, algo importante a tomar en cuenta que representa
una de las mayores fallas en el proceso gerencial de la gestión local, es el
proceso comunicacional y el abordaje de este, porque el huevo de gallina es
famoso, porque la gallina cada vez que pone un huevo forma un alboroto en el
corral, la gallina sin palabras informa de este gran acontecimiento para la
vida, puso un huevo, es decir demuestra lo importante de ese hecho y lo
manifiesta como tal, a diferencia de otras aves de corral y silvestres que no
realizan la misma conducta, muchas obras relevantes llevadas a cabo son
completamente desconocidas y son de mucha importancia para la sociedad en
general y para la organización y su entorno, a que se debe este fenómeno,
podría decir que la falta de planificación del abordaje comunicacional en
cualquier proyecto de la gestión local, deben planificarse hasta la
metodologías de las reuniones, para no caer en el reunionismo y hacer efectiva
la toma de decisiones, el plan comunicacional debe ser a lo interno, endógeno y
a lo externo, exógeno, que contemple la intencionalidad, dialógico, critico,
reflexivo y sobre todo claro y sencillo, este último es el elemento que
garantiza el éxito en un plan de comunicación explicar las cosas complejas con
sencillez ese trabajo pedagógico del proceso comunicacional debe ser continuo y
sostenido y eso se da cuando el gerente o los actores de la gestión local
tienen los objetivos muy claros, espero que estos escritos sean de ayuda para hacer mas eficiente y efectiva y sean un pequeño aporte para mejorar la gestión local.
martes, 9 de octubre de 2012
UN MODELO DE GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL
lunes, 1 de octubre de 2012
9Coordinación de las actividades realizadas en el plantel
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
Planificadas
|
2
|
100
|
5
|
28
|
Espontánea
|
-
|
-
|
3
|
16
|
Improvisadas
|
-
|
-
|
10
|
56
|
Sistemáticas
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Los datos, arrojan que el 100% de los directivos señaló que la
coordinación de las actividades era planificada; en el caso de los docentes, el
28% coincidió con los directivos en sus respuestas, mientras que el 56% opinó
que no había tal coordinación pues eran improvisadas, y un 16% señalo que eran
espontáneas.
Se puede observar
que persiste una contradicción en las respuestas de directivos y docentes;
hecho que pudiera indicar la existencia de conflictos que el personal directivo
debe atender. En el marco teórico se
plantea que estos deben de estar capacitados para el manejo efectivo de
situaciones conflictivas que le permitan reducir y actuar como moderadores para
mejorar su desempeño.
En tal sentido,
el directivo debe aplicar técnicas grupales que lo conduzcan a mejorar el
desempeño gerencial, a fin de que todas las actividades que se desarrollen
respondan a una coordinación planificada y sistemática en beneficio de todo el
colectivo escolar y comunitario.
8Proceso de toma de decisiones
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
Individual
|
-
|
-
|
10
|
56
|
Con los docentes
|
2
|
100
|
4
|
22
|
Con la comunidad
|
-
|
-
|
4
|
22
|
Con todo el personal
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Se observa en el cuadro 8 que el 100% del personal directivo
señaló que la toma de decisiones en el Plantel se realiza con los docentes; no
obstante la mayoría del personal docente, es decir, el 56% es de la opinión de que
este proceso lo realizaban los directivos en forma individual; mientras que un 22%
indicó que la toma de decisiones se efectúa con ellos; y el 22% restante informó
que se involucra a la comunidad en la toma de decisiones.
Los resultados
indican que existe una evidente contradicción en las respuestas aportadas por
los directivos y docentes; lo que permite señalar que el desempeño gerencial en
esta institución tiene muchas debilidades.
Debería llamar a
reflexión para que interactúen en grupos, debido a que las organizaciones
educativas requieren de la participación de todos los involucrados en el hecho
educativo, donde la toma de decisiones sea en consenso y colectiva.
De allí que se
requiera fortalecer al personal directivo y a los docentes en jornadas para el
desarrollo de la inteligencia emocional, a fin de mejorar el desempeño
gerencial.
7Actitud asumida ante los problemas educativos
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
Actúa Solo
|
-
|
-
|
7
|
39
|
Se apoya en los docentes
|
1
|
50
|
-
|
-
|
Actúa con la Comunidad
|
1
|
50
|
2
|
11
|
Los delega en los docentes
|
-
|
-
|
9
|
50
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Es de observar, que la mitad de los directivos, es decir, el 50%,
opina que ante los problemas educativos se apoya en los docentes, y el otro
50%, actúa con la comunidad para resolver las dificultades en el plantel.
Por otra parte, el 50% de los docentes manifiesta que
los problemas se dejan en sus manos, el 39% opinó que los directivos actuaban
solo; el 11% restante, manifestó que involucraban a la comunidad para resolver
conflictos.
Los resultados evidencian
una contradicción entre el deber ser y la actitud del directivo ante los
problemas que pueden presentarse en un plantel educativo, ya que éstos deben
buscar la participación de todos los actores del proceso escolar, a fin de que en
conjunto se tomen las decisiones adecuadas que le permitan resolver cualquier situación
que les afecte.
Estilo de liderazgo ejercido por la gerencia educativa
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
|
Frecuencia
|
%
|
|
Democrática
|
2
|
100
|
-
|
-
|
Autocrática
|
-
|
-
|
8
|
44
|
Social-Comunitario
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Laisse-Faire
|
-
|
-
|
3
|
17
|
Burocrática
|
-
|
-
|
7
|
39
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Los datos en el cuadro 6, refleja que el 100% del personal
directivo opina que es democrático, sin embargo el 44% de los docentes
consideran que la directiva tiene un liderazgo autocrático, el 39% opina que la
directiva es burocrática y un 17% que el liderazgo es de tipo laisse-faire.
Estos resultados muestran una gran
contradicción con lo establecido en los aspectos teóricos, donde se plantea que
el tipo de liderazgo que debe prevalecer en cualquier organización es el
democrático, social-comunitario y situacional. Esto guarda relación con el ítem
Nº 4, referido a cursos de capacitación, donde se evidenció que este personal
no ha realizado entrenamientos referidos a este tema, lo que influye negativamente
en su desempeño directivo, como también indica una necesidad de actualización y
capacitación para mejorar la actuación gerencial. 5Cursos de capacitación
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
Gerencia Educativa
|
1
|
50
|
-
|
-
|
Planificación
|
-
|
-
|
10
|
55
|
Toma de Decisiones
|
1
|
50
|
3
|
17
|
Liderazgo
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Comunicación Efectiva
|
-
|
-
|
5
|
28
|
Dinámica de Grupo
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
El cuadro 5, demostró que el 50% de los directivos realizó cursos
de Gerencia Educativa y el otro 50% de Toma de Decisiones. Por su parte, el 55%
de los docentes realizó curso de Planificación, seguido por el 28% que se
entrenó en Comunicación Efectiva y un 17% de Toma de Decisiones.
Estos resultados reflejan
que tanto el personal directivo como los docentes se han capacitado en diferentes
áreas, pero con mayor interés en el área de Planificación. No obstante en otras
áreas como liderazgo, comunicación, dinámica de grupo, tan importantes para el
desarrollo de la inteligencia emocional, esenciales en el desempeño Docente y Gerencial es muy escasa su
participación.
Llama a la
reflexión, debido a que en las instituciones educativas se evidencian altos niveles
de conflictividad, por lo que el personal directivo, debe estar capacitado en
estos temas para el manejo efectivo de conflictos y promover una comunicación
horizontal que le permita un mejor desempeño en el ejercicio gerencial.
4Años de Servicios en Educación
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
De 0 a 3 años
|
-
|
-
|
3
|
17
|
De 4 a 7 años
|
-
|
-
|
4
|
22
|
De 7 a 10 años
|
-
|
-
|
6
|
33
|
Mas de 10 años
|
2
|
100
|
5
|
28
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
En los datos presentados se evidencia que el personal directivo,
en su totalidad, es decir, el 100%, tiene más de 10 años de servicio.
Por otra parte, el
33% del personal docente tiene de 7 a 10 años de servicio, mientras que el 22%,
tiene de 4 a 7 años, y solamente un 17% tiene menos de 3 años trabajando en la
UEN, San Valentín.
Se observa que
solamente el personal directivo tiene mas antigüedad ejerciendo la docencia.
Estos resultados
reflejan que la mayoría del personal tiene suficiente experiencia para
desempeñar funciones gerenciales y pedagógicas en la Educación Primaria y que
esto pudiera ser un elemento favorable para la aplicación de técnicas de
dinámicas grupales que promuevan la interacción hacia un clima organizacional
de calidad.
3Nivel académico de los docentes
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
Bachiller Docente
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Profesor Licenciado
|
1
|
50
|
8
|
44
|
Profesor Especialista
|
1
|
50
|
2
|
11
|
Magíster
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Técnico
Superior
|
-
|
-
|
5
|
28
|
Bachiller
|
-
|
-
|
3
|
17
|
TOTALES
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Se observa en el cuadro 3, que el personal directivo está
compuesto, un 50% por Profesor Licenciado y el otro 50% por Profesor
Especialista.
En relación al personal Docente, la mayoría que
corresponde al 44% es Profesor Licenciado, seguido por Técnico Superior con un
28%, Bachilleres el 17% y por último el 11% son Profesor Especialista.
Los datos indican que tanto el Personal Directivo como
el mayor porcentaje de Docentes, cumplen con lo contemplado en la Ley Orgánica
de educación (Art. 77º); donde establece, la profesionalización del personal
docente para desempeñar estas funciones.
Esto implica que poseen la capacitación académica que los acredita para
ejercer con eficiencia su labor pedagógica y gerencial.
2Edad del personal directivo y docentes
INDICADOR
|
DIRECTIVO
|
DOCENTES
|
||
Frecuencia
|
%
|
Frecuencia
|
%
|
|
De 20 a 25 años
|
-
|
-
|
4
|
22
|
De 26 a 30 años
|
-
|
-
|
8
|
45
|
De 31 a 35 años
|
2
|
100
|
4
|
22
|
De 36 años y mas
|
-
|
-
|
2
|
11
|
Totales
|
2
|
100
|
18
|
100
|
Se observa, en la información obtenida que, el personal directivo tiene
una edad entre 31 y 35 años, en cambio la mayoría de los docentes se ubica entre
el 26 y 30 años, alcanzado un 45% de la totalidad; el 22% de los docentes tiene
entre 21 y 25 años de edad y un 11% se ubica entre 36 años y más.
Estos resultados
indican que el personal docente de la UEN San Valentín, es relativamente joven,
tanto directivos como docentes; lo cual posiblemente, les permita abordar los
procesos gerenciales y pedagógicos en el nivel de Educación Primaria aplicando
estrategias de interacción comunicativas que accedan un clima de armonía en la
institución.