Blog del Prof. Angel Figueroa

Angel Figueroa

Bienvenidos a mi Blog

domingo, 6 de julio de 2014

EL Kaizen, La gestión japonesa de la productividad y excelencia.


Sujetos a condiciones naturales e históricas, los japoneses haciendo uso de sus principios y filosofías, idearon y dieron forma a un sistema de producción que llevó a sus principales empresas a lo más alto del podio mundial, desplazando en competitividad a las grandes corporaciones estadounidenses, germanas, francesas e inglesas entre otras. Marcas como Honda, Toyota, Toshiba, Sony son algunas de las muchas que constituyen no sólo sinónimo de calidad, sino también de rentabilidad y productividad.
Este sistema es el producto de una serie de desarrollos y métodos generados por consultores de la talla de Ishikawa, Imai, Onho, Karatsu, Mizuno, Taguchi, Shingo y Tanaka entre otros, los cuales se inspiraron en los principios desarrollados y expuestos ante ellos por especialistas de la talla de Deming y Juran.
El sistema al cual hacemos referencia se denomina kaizen, lo cual significa “mejora continua que involucra a todos”. Es pues un sistema integral y sistémico destinado a mejorar tanto a las empresas, como a los procesos y actividades que las conforman, y a los individuos que son los que las hacen realidad. El objetivo primero y fundamental es mejorar para dar al cliente o consumidor el mayor valor agregado, mediante una mejora continua y sistemática de la calidad, los costes, los tiempos de respuestas, la variedad, y mayores niveles de satisfacción.
La filosofía fundamental que le da vida y sobre la cual se basa el kaizen es la búsqueda del camino que permita un armonioso paso y utilización de la energía. Es por ello que el kaizen tiene por objetivo fundamental la eliminación de todos los obstáculos que impidan el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos en la empresa. Obstáculos como roturas, fallas, falta de materiales e insumos, acumulación de stock, pérdidas de tiempo por reparaciones / falta de insumos / o tiempos de preparación, son algunos de los muchos que deben ser eliminados.
El kaizen no por simple es menos efectivo, habiendo revolucionado con su cambio estratégico de perspectiva todos los paradigmas existentes en occidente. Paradigmas que le costaron y aun le cuestan muy caro a las empresas occidentales. Basta para ello observar lo acontecido con la industria automotriz y electrónica.
El kaizen se basa en los siete sistemas siguientes:
Sistema Producción “Justo a Tiempo” (conocidos como Just-in-Time o Sistema de Producción Toyota). Mediante el reconocimiento y eliminación de los diversos tipos de despilfarros y desperdicios, y haciendo uso del Kanban, tiene por objetivo producir en la medida y condiciones requeridas por los clientes y consumidores, evitando de tal forma los altos costes financieros por acumulación de insumos y productos terminados. De tal forma se logran altos niveles de rotación de inventarios, y consecuentemente altísimos niveles de rentabilidad.
TQM – Gestión de Calidad Total. Tiene por objetivo lograr la calidad total e integral de todos los productos / servicios y procesos de la empresa. Hacer factible ello implica la puesta en práctica del Control Estadístico de Procesos, como así también la utilización de las “Siete Herramientas Estadísticas de Gestión de Calidad” y de las “Siete Nuevas”.
TPM – Mantenimiento Productivo Total / SMED. El Mantenimiento Productivo Total contribuye a la disponibilidad de las máquinas e instalaciones en su máxima capacidad de producción, cumplimentando los objetivos en materia de calidad, al menor coste y con el mayor grado de seguridad para el personal que opera las mismas. En tanto que el SMED persigue como objetivo el reducir el tiempo de preparación o de cambio de herramientas, evitando con ello la producción en series largas, logrando de tal forma disminuir los inventarios y haciendo más fluido el traspaso de los insumos y productos en proceso.
Actividades de grupos pequeños como los Círculos de Control de Calidad, permiten la participación del personal en la resolución de problemas o bien en la búsqueda de soluciones para el logro de los objetivos.
Sistema de Sugerencias. Destinado no sólo a motivar al personal, sino además a utilizar sus conocimientos y experiencias. Constituye una “puerta de ingreso” a las ideas de los trabajadores.
Despliegue de políticas, tendiente a la plena participación de todos los niveles y áreas de la empresa en las actividades de planificación como en las de control y evaluación.
Sistema de Costos Japonés, basado en la utilización del Análisis de Funciones, Coste Objetivo y Tabla de Costes, persigue como objetivo la reducción sistemática de los costes, para lo cual se analizan de forma pormenorizada y metódica los niveles de fallas, desperdicios (mudas en japonés), componentes y funciones, tanto de los procesos y actividades, como de los productos y servicios generados.
Dentro de la estrategia empresaria la utilización de estos sistemas en el enfoque kaizen, persiguen como objetivos:
La reducción en los niveles de fallas y errores, o sea aumentando los niveles de calidad a un nivel de “fallas por millón”.
Reducción en los niveles de inventarios, aumentando de tal forma los niveles de rotación.
Incremento sistemático y continuo en los niveles de productividad, y consecuentemente reducción constante en los costes.
Reducción de los tiempos del ciclo y en los plazos de respuesta. De tal forma se logran menores tiempos para el desarrollo de productos y su puesta en el mercado. De igual forma son más rápidas las respuestas a los requerimientos de los clientes, disponiendo de mayores niveles de flexibilidad.

Ventaja estratégica en materia de márketing, pues al mejorar de manera constante los procesos permiten ofrecer al mercado productos y servicios más económicos, por otro lado al mejorar continuamente los productos y servicios amplia el ciclo de vida de los mismos; manteniéndose siempre por delante de sus competidores. Por último y como ya se dijo anteriormente al reducir los tiempos de diseño y desarrollo de productos y procesos, les permite continuamente llegar con nuevos y mejores productos al mercado. Un claro ejemplo de ello son los relojes (Casio, Seiko, Sharp, Citizen) y calculadoras.
Hacer factible tales objetivos implica llevar a la práctica por un lado las “Cinco S” y por otro aplicar los sistemas antes enunciados a los efectos de la estandarización de los procesos y la detección, prevención y eliminación de las mudas (desperdicios).
En cuanto a las famosas “Cinco S”, éstas tienen por objetivo implantar tanto el orden, como la limpieza y la disciplina en el lugar de trabajo (gemba) de manera tal de hacer factible la gerencia visual, y contribuyendo tanto a la eliminación de desperdicios, como al mejoramiento en las labores de mantenimiento de equipos y a la disminución en los niveles de accidentes. Otra contribución muy importante es la de ampliar los espacios físicos.
Las “Cinco S” comienza con la separación entre aquellos elementos necesarios para las labores cotidianas, de aquellos que no lo son. El segundo paso es ordenar los elementos necesarios de forma tal de evitar tanto su extravío, haciendo de tal forma más fácil su detección y posterior utilización. El tercer paso consiste en la limpieza tanto del espacio físico, como de las máquinas y herramientas. Ello permite por un lado evitar accidentes, por otro ayuda a detectar más rápidamente roturas y fallas de maquinarias, logrando de tal forma un mejor mantenimiento preventivo, y por otro lado contribuye a incrementar la autoestima y motivación del personal. El cuarto paso es la del aseo personal y la utilización de los elementos necesarios para las actividades (ejemplo: guantes y anteojos de protección). El quinto y último punto es la disciplina necesaria para repetir de manera continua y regular los anteriores pasos.
Cuando de estandarización se trata el objetivo del kaizen es mejorar haciendo uso de la “Curvas de Aprendizaje y de Experiencia” los niveles de manera continua, para lo cual llevan a cabo el proceso de Planear-Realizar-Evaluar-Actuar. Una vez llegado a un más alto objetivo se procede a estandarizar los procesos de forma tal de asegurar la continuidad de los mismos y a partir de ellos ir en busca de nuevos retos. El kaizen insta a retar continuamente nuevos objetivos.
Llegamos ahora al gran objetivo del kaizen, la eliminación total de los desperdicios (mudas). Entre las siete mudas clásicas descriptas por Onho se tienen:
Las mudas por sobreproducción
Las mudas por exceso de inventarios
Las mudas de procesamiento

Las mudas por transporte
Las mudas por movimientos
Las mudas por tiempos de espera
Las mudas por fallas y reparaciones
Comprender la razón de ser de cada una de ellas y los métodos para su detección, prevención y eliminación es uno de los principales objetivos en materia de capacitación tanto de directivos como de personal.
Así los consultores japoneses consideran que en las empresas occidentales sujetas a los sistemas tradicionales de gestión se hace uno de dos veces más personal del necesario, cuatro veces más espacio físico del requerido y hasta diez veces o más tiempo del necesario para cumplimentar un ciclo.
Los excesos inventarios, productos en proceso y productos terminados son la resultante no sólo de una filosofía de gestión orientada a “empujar” al mercado los productos, sino además es una forma de protegerse de las discontinuidades en la producción provocadas por falta de insumos, roturas de maquinarias, fallas en los procesos, prolongados tiempos de preparación, y diseños de plantas inconsistentes con los procesos (producción por funciones en contraposición a la producción en células de trabajo). Este exceso de insumos y productos terminados o en proceso origina la necesidad de mayores espacios físicos, incrementando los costes de manipulación, los costes de administrar los stock, mayores costes financieros, costes por roturas, vencimientos y fuera de moda, además de entorpecer las labores diarias.
Las mudas de transporte hace referencia a los traslados internos innecesarios, productos de los malos diseños tanto de las plantas como de los procesos productivos, lo cual generan costos pero no agregan valor para los consumidores finales.
En el caso de los movimientos generadores de desperdicios son todos aquellos que por no contemplar tanto un mejor diseño de los circuitos, procesos y actividades generan menores niveles de productividad en los trabajadores producto de la realización de movimientos innecesarios y un mayor desgaste físico.
Los mudas por tiempo de espera apuntan tanto a los tiempos desaprovechados por la falta de insumos, la rotura de maquinas o bien los tiempos de preparación de las máquinas y herramientas.
En el caso de los fallos y errores, y consecuentemente la posteriores actividades de corrección o bien la pérdida lisa y llana de los elementos, está ello ocasionado en la falta de un control continuo y en la aplicación de medidas preventivas (poka-yoke) que permitan generar los productos y servicios correctos a la primera. Esto está directamente relacionado con el último muda que son los de procesamiento. Diseñar correctamente los procesos en su debido momento incide significativamente en los costes posteriores de producción.
El kaizen no sólo es posible aplicarlo en Occidente, es además necesario y obligatoria su puesta en marcha si se pretende seguir siendo competitivos en una economía globalizada. Esa mejora continua debe tener como base el perfeccionamiento constante de profesionales, directivos y personal en organizaciones que tengan en el aprendizaje continuo una forma y medio fundamental de continuar existiendo como tales en las próximas décadas.
Autor: Mauricio Lefcovich
Consultor en Administración de Operaciones y Estrategia de Negocios
Especialista en Kaizen y Seis Sigma
E-mail: mlefcovich@hotmail.com


Share:

lunes, 30 de junio de 2014

DESEMPEÑO DEL GERENTE EDUCATIVO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES A TRAVÉS DE LAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN/POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR

Título:
DESEMPEÑO DEL GERENTE EDUCATIVO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  A TRAVÉS DE LAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN/POR Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR EN EL LICEO NACIONAL "TAVERA ACOSTA" UPATA, ESTADO BOLÍVAR

Autor: Ángel Figueroa
(LICEO NACIONAL TAVERA  ACOSTA)
Angelfigueroa2021@gmail.com
Resumen
Venezuela presenta una realidad de dificultades en el praxis educacional, los directores se enfrentan a una diversidad de caracteres, de condición en los colegios, se observan grupos y subgrupos que defienden sus ideas y en ocasiones contrarias a las del personal directivo, la apatía hacia el trabajo por parte de algunos docentes se torna en fuertes diferencias entre quienes designan las acciones y quienes las ejecutan. Esta investigación tuvo como propósito  mejorar el desempeño del gerente educativo en las relaciones interpersonales entre los docentes a través de las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en/por y para el trabajo liberador en el Liceo Nacional Tavera Acosta, Upata, Estado Bolívar. La metodología utilizada se enmarcó bajo un diseño de campo de tipo descriptiva. Para la recolección de la información se utilizaron como técnicas la observación directa y la encuesta, como instrumento, el cuestionario, fue aplicado al personal docente y directivo de la escuela en estudio, quienes emitieron juicios sobre las interrogantes formuladas. Enmarcado en el Eje III del Congreso Pedagógico  “Incorporar a la práctica docente una perspectiva de formación en, por y para el trabajo liberador, Desempeño Institucional y Buenas Prácticas Educativas” y en el Plan Patria el objetivo  número 2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa basada en los valores liberadores del socialismo. Se considera un aporte valioso de esta investigación la propuesta de alternativas viables que contribuyan a optimizar el desempeño del directivo y mejorar las relaciones interpersonales a través del desarrollo de la inteligencia emocional para el trabajo agradable y liberador, como sinónimo de carácter, personalidad o habilidades traducidas en conductas manifiestas, a nivel de pensamientos, reacciones y conductas observables aprendidas y aprendibles, logrando desarrollar la conciencia de sí mismo, la autorregulación, la motivación y la empatía, en síntesis, se trata de reconocer los sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos, sobre todo en la gerencia educativa.
Palabras claves: desempeño gerencial,  relaciones interpersonales, gerente educativo, inteligencia emocional

 Planteamiento del Problema

En el contexto educativo mundial las Instituciones buscan cada día mejorar sus niveles de efectividad y participación en los escenarios de la Sociedad Internacional. Sobre todo con los avances científicos y tecnológicos, los niveles gerenciales en las diferentes empresas exigen de gerentes altamente capacitados, para así lograr un trascendental rendimiento y productos con un perfil a lo óptimo.
En Latinoamérica el ciclo cumplido por los sistemas educativos durante las últimas décadas correspondió principalmente a luchar por disminuir los altos déficit educativos (Hidal, 2010). Es así como algunas evidencias expresan que los países de América  Latina no han destinado los recursos cuantitativos y cualitativos necesarios para una buena educación; para estos sectores, quizás las reformas y políticas aplicadas no han logrado eficientemente las expectativas esperadas, especialmente las referidas a la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje para una verdadera calidad Educativa. 
Al respecto, Doza (2012), expresa que “las estrategias de los Gerentes Educativos debe estar orientada a alcanzar metas organizacionales, tomar decisiones acertadas y dirigir las actividades de sus subalternos; y, hacia el logro de un rendimiento óptimo” (p. 72). Lo expresado conduce al gerente educativo a aplicar todas las herramientas necesarias, y tener destrezas y habilidades, para lograr los objetivos y así alcanzar una gestión de calidad. No obstante, la mayoría de los países de Latinoamérica presentan una marcada deficiencia en cuanto a la conformación de los cuadros gerenciales de las organizaciones educacionales, debido a la falta de proyectos educativos definidos acorde con las exigencias del entorno.
El sector educativo no escapa de lo antes señalado. Los directores requieren de herramientas tales como técnicas gerenciales modernas para un desempeño profesional acorde con las exigencias de los últimos tiempos, en este sentido, esta actuación debe tener incidencia en las relaciones interpersonales en la escuela. 
Venezuela presenta una realidad colmada de dificultades en el praxis educacional, los directores se enfrentan a una diversidad de caracteres, de condición en los colegios, se observan grupos y subgrupos que defienden sus ideas y en ocasiones contrarias a las del personal directivo, muchas veces la apatía hacia el trabajo por parte de algunos docentes se torne en fuertes diferencias entre quienes designan las acciones y el personal que las ejecutan. Es así como el uso de las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional como disciplina aplicada en la gerencia  educativa, estudia  las fuerzas que afectan la conducta de los grupos, comenzando por analizar la situación grupal e individual como un todo con forma propia. Y así del conocimiento y comprensión de este todo y de su estructura, surge el conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida de un grupo y de sus componentes.
Las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional se les denominan también “experiencias estructuradas” porque son diseñadas con bases a experiencias del mundo real que se estructuran para fines de aprendizajes. Lo que se busca es que las personas experimenten el hecho como si este en realidad estuviera sucediendo. La inteligencia emocional como técnica permite el planteamiento de situaciones colectivas e individuales estructuradas que puedan ser desde un problema, un modelo de conducta o conflictos simulados que el facilitador utiliza para provocar que los integrantes de un grupo puedan observarse a sí mismo y puedan identificar las conductas de los demás con fines de aprendizaje, no tanto como asimilación de conocimientos, sino como un cambio de comportamiento y en ocasiones de actitud hacia el trabajo.
Así al efectuar una revisión de la normativa que rige la dinámica de la Educación Primaria en lo que respecta al régimen de administración, se observa que requiere de cambios en la parte gerencial del personal directivo, que tenga novedosos criterios en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje, diferentes al esquema tradicional para evitar que la educación continúe desarrollándose dentro de un marco no acorde con las exigencias de una sociedad cambiante. El rol del gerente educacional es determinante en función de darle estricto cumplimiento a las normativas legales que son el soporte filosófico de la educación venezolana, para redimensionar las distintas instituciones educativas y garantizar la efectividad del proceso.
 El administrador de la escuela debe procurar que se realicen las tareas con el esfuerzo mancomunado de todo el personal, y esa actuación, demuestra un director interesado en obtener excelentes resultados. También las escuelas deben mejorar el ámbito de las relaciones interpersonales entre todos los que trabajan o se desempeñan en el colegio, porque cuando un grupo alcanza elevados niveles de cohesión, armonía cooperación y solidaridad, las metas y objetivos se tornan realizables. Los directores en las escuelas son los responsables de hacer cumplir las funciones escolares, fundamentándose en un esfuerzo concentrado y logrando la participación del personal, pero cada docente deberá aportar su colaboración al proceso escolar y esto hace del trabajo una actividad agradable liberadora.
En atención a lo expuesto es pertinente esta investigación basada en un análisis del desempeño del gerente educativo en las relaciones interpersonales a través de las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en/por y para el trabajo liberador en el Liceo Nacional "Tavera Acosta" de Upata, para así resolver y evitar problemas de gerencia a nivel de dirección y las relaciones con los docentes. En este sentido la problemática descrita se caracteriza por: fallas en el proceso en las relaciones interpersonales evidenciado en las deficiencias como: desorganización, proyectos pedagógicos sin ejecutar; existencia de marcadas diferencias en relación a problemas entre algunos docentes y la dirección, desmotivación hacia el cumplimiento de las labores, demostrado en docentes que no cumplen a cabalidad su horario, incumplen la programación y aplicación de los objetivos; también se detectan rumores a nivel de pasillo sobre las diferencias con la dirección.
Todo esto ha ocasionado rivalidad entre algunos educadores reflejado en fallas del proceso comunicacional, falsas lisonjas, estilos incorrectos de comunicación, informalidad que aunado al stress del trabajo cotidiano se transforma una carga que el docente con el tiempo somatiza en su cuerpo, deviniendo en un sin número de enfermedades laborales tales como: nerviosismo, hipertensión arterial, esclerosis múltiple, migraña etc. En tal sentido es marcada la inquietud de la dirección en la buena marcha del liceo, sobre todo en la búsqueda de la armonía entre el personal para el trabajo liberador, por lo que es posible formularse preguntas generadoras: ¿Cómo es el desempeño del director en las relaciones interpersonales a través de las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en/por y para el trabajo liberador en el Liceo Nacional  "Tavera Acosta"?,¿Qué acciones mejoraran el desempeño del director en las relaciones interpersonales con los docentes en/por y para el trabajo liberador en el Liceo Nacional "Tavera Acosta"?
El área del proyecto, aborda el estudio de un área socio educativo enmarcado en los aspectos de funcionalidad educativa y de tipo social.
Objetivo Principal: Mejorar el desempeño del gerente educativo en las relaciones interpersonales a través de las técnicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en/por y para el trabajo liberador en el Liceo Nacional "Tavera Acosta" Upata, Estado Bolívar
Metodología: Epistemológicamente, está enmarcado dentro del positivismo, que según Briones (1989), “es una interpretación del conocimiento científico y racionalista sometido a reglas de validación fundadas en la experiencia constatable” (p. 17).La investigación se plantea en su desarrollo con una estrategia de campo a nivel descriptivo, toda vez que se utilizan criterios que permiten poner de manifiesto el comportamiento de los fenómenos en estudio, lo que proporciona de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. Supone un elemento interpretativo del significado e importancia de lo que se describe, la cual se haya combinada muchas veces con la comparación o el contraste implicado en su mensuración, clasificación, análisis e interpretación.

De acuerdo con Balestrini (1997):
La investigación descriptiva refiere minuciosamente e interpreta lo que es.  Está relacionada a condiciones o conexiones existentes; prácticas que prevalecen, opiniones, punto de vista o aptitudes que se mantienen, procesos en marcha, efectos que se sienten o tendencias que se desarrollan (p. 34).
El método descriptivo, como método de investigación más empleado en la ciencia de la conducta, se dirige a las condiciones dominantes. Además de la descripción existen elementos de interpretación del significado e importancia de lo que se describe.
En relación a las técnicas de recolección de la información se empleó, la técnica de observación directa, que de acuerdo a Sabino consiste
En el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar…que permanentemente empleamos, es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor (p. 116).
Mediante esta técnica se puede visualizar metódicamente el hecho que se va a estudiar, en función de los objetivos trazados. Se trabaja con la observación directa porque permite verdaderamente observar los hechos, conduciendo a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes al problema de investigación. También en este estudio se aplica la técnica de la encuesta, a través de la cual se recaba información sobre la situación problemática. 
En este sentido Arias (2006), define la encuesta “como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (pág. 72). La encuesta es un diseño exclusivo de las ciencias sociales y la mejor forma de conocer algo sobre el comportamiento de los individuos, es preguntárselo a ellos, siendo la forma más fácil y directa.
Los instrumentos son los medios materiales a través de los cuales se hace posible obtener y archivar la información requerida y necesaria para la investigación. Sobre ellos Sabino (1992) expresa:
Los instrumentos…tienen una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido es decir, qué preguntar, qué observar será el resultado de la operacionalización efectuada (pág. 44).
Los instrumentos utilizados en esta investigación son los generados por las técnicas de recolección de datos.
En relación a la técnica de observación directa, el instrumento utilizado para la recolección de la información es una guía de observación libre o no estructurada. Al respecto Arias (2006), expresa que la “observación libre o no estructurada es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que serán observados (p. 69); manejando para ello cuaderno de notas.
Entre los avances de esta investigación están las alternativas viables que contribuyen a optimizar el desempeño del directivo y el mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través del desarrollo de la inteligencia emocional, como sinónimo de carácter, personalidad o habilidades traducidas en conductas manifiestas, a nivel de pensamientos, reacciones y conductas observables aprendidas y aprendibles, consiguiendo el desarrollo de  la conciencia de sí mismo, la autorregulación, la motivación y la empatía, en síntesis, se trata de reconocer los sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos, sobre todo en la gerencia educativa.
Como aportes están:
Retroalimentar a través de cursos, talleres o seminarios los conocimientos del personal docente en relación al desarrollo de la inteligencia Emocional.
 Estimular la participación de la Comunidad Educativa en las diversas actividades que se desarrollen en la institución para alfabetizarnos en inteligencia emocional
Promover el uso de las técnicas propuestas por el autor para mejorar el desempeño gerencial en/por y para el trabajo liberador, Respirar, Meditar; Alimentarse y Actividad Física - Cerebral


Share:

miércoles, 28 de mayo de 2014

12 Propuestas para Mejorar la Educación en Venezuela

Supervisor: Deiber Carreño
Facilitador/Ponente: Ángel Figueroa
Relator: Luzmila Pérez
Sistematizador: Eli Muñoz
Registrador Del Valle pinto
Eje N° 5 El Desempeño Institucional y Las Buenas Prácticas Educativas
Mesa N°15
“No podemos superar  la crisis Educativa

 si no cambiamos la forma tradicional de educar en las Aulas” 
Curtis Jhonson

La planificación del Estado Venezolano se vincula con la evolución de la economía rentista petrolera, porque los planes desarrollados por los gobiernos de la llamada era democratica a finales del siglo XX  pretendieron responder a la crisis derivada de la disminución del ingreso nacional o al diseño de estrategias para profundizar el progreso económico, social , a partir de los excedentes de la renta petrolera, sin producirse un verdadero desarrollo económico social. Al crearse CORDIPLAN (1958), se institucionaliza un sistema de planificación normativa, formulándose planes a mediano plazo, bajo el enfoque desarrollista de la CEPAL, sin carácter  de ley, sino que orientan al presupuesto de cada ejercicio fiscal. Como soporte a la legitimación de la democracia representativa, a la sustitución de importaciones y al acceso de recursos de la Alianza para el Progreso, los gobiernos de AD formulan los tres primero Planes de la Nación, orientados al mayor crecimiento y diversificación económica para reducir la dependencia del sector petrolero y mejorar la distribución del ingreso y progreso de la población. En su apoyo, el sector educativo debería mejorar la cobertura escolar, reducir la repitencia, la deserción escolar y el analfabetismo; y calificar recursos humanos requeridos por el modelo sustitutivo. También el IV Plan de la Nación, como soporte al proceso  sustitutivo y mejora de la distribución de ingresos y condiciones de vida, postula reformar el sistema educativo a fin de mejorar su eficiencia y actualizar los contenidos para formar para la vida democrática, y continuar la expansión cuantitativa del sistema, ampliando su capacidad instalada. El alza de los precios petroleros en 1973 y las nacionalizaciones de las industrias básicas generaron un crecimiento sin precedentes del ingreso nacional. Así, el V Plan formula una estrategia de profundización del estado Actor en el proceso productivo, orientado a mejorar los indicadores sociales y el desarrollo de grandes proyectos industriales. A tal efecto, el sector educativo, debería implantar acciones para 1) democratizar una educación de calidad; 2) la innovación y la generación de tecnologías; y 3) formar recursos humanos para el desarrollo autónomo. El VI Plan de la Nación de 1981-1985 (Herrera Campins) abre una transición hacia la aplicación de políticas neoliberales, y respecto a la educación postula: Mejorar su calidad y pertinencia, fortalecer la educación para el trabajo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, el estimulo al docente y modernizar la gestión del sector (Rodríguez, 1996, pp. 269-270) El VII Plan de la Nación 1984- 1988 (Jaime Lusinchi) se formuló bajo una crisis generalizada por el deterioro de los precios petroleros, para hacer viable un pacto social que garantizara una distribución más justa de ingresos (Bravo, 1992, p. 222). Con la renuncia del Ministro Matos este plan, de enfoque estratégico situacional, se sustituyó por un trienal de inversiones públicas. En el campo educativo, se pretende: reestructurar el currículo de los diferentes niveles y modalidades; adecuar la planificación educativa al aparato productivo y a cada región; ampliar la cobertura a través del mejoramiento de la planta física y servicios socio educativos; modernizar el sector nivel técnico-docente y profesional, reorganizar administrativamente el sector y reformar la educación superior de carácter binario (ME, 1986, p. 5). El Caracazo del 27 de febrero de 19889 coincide con la aplicación de las primeras medidas de ajuste (exigidas por el FMI) que significó el VIII Plan de la Nación: El gran Viraje (Giordani, 1997, p. 14), para el desarrollo de un sistema económico que privilegia la competitividad de mercado, la eliminación de las desigualdades económicas, y una democracia moderna y eficiente (Giordani, 1996, p. 57). En el sector educativo el VIII Plan, planteó:1) a nivel superior la articulación de su sistema binario y el rediseño de la curricula acorde con la estrategia de desarrollo; 2) en la educación media reforzar la formación para le acceso al mercado de trabajo y en la educación superior; 3) en la educación básica mejorar la formación técnica (7mo a 9no grado) y ampliar la cobertura a la población de bajos ingresos, también prevista para el pre-escolar (VIII Plan, p. 184). Lo accidentado del gobierno y la destitución de Carlos Andrés Pérez, profundizan la reflexión sobre le agotamiento del modelo rentista petrolero, la crisis de la sociedad venezolana y la legitimidad de democracia representativa. En este marco, aunado a los efectos de la globalización y a la política de ajuste, se formula el IX plan:” Un proyecto de País”, para la construcción de una sociedad con condiciones de bienestar, educación y desarrollo para todos, la reducción de la pobreza, la garantía de los derechos humanos y la negación de la corrupción (CORDIPLAN, 1995, pp. 36-39). Para lograr este proyecto de país en el campo educativo se plantea: 1) elevar la calidad del servicio y la eficiencia de la gestión, a través de la descentralización y la reestructuración del nivel central, y 2) la equidad en el acceso (Cárdenas, 1995, p. 49). La aplicación de las políticas neoliberales exigidas por la banca multilateral, no revierten el carácter regresivo de la economía venezolana. La crisis de legitimidad del sistema político, las aspiraciones insatisfecha de bienestar y la descomposición social y política, abren la ansiedad de los sectores populares y de la clase media por la transformación del modelo político y socio- económico. Esta insatisfacción fue canalizada por el proyecto político del Comandante Hugo Chávez Fría, ganando las elecciones de diciembre de 1998, iniciándose así el proceso de transformación del modelo político de Pacto de Punto, a través del proceso constituyente, la aprobación de la nueva Constitución por referéndum y la legitimación de los diferentes poderes públicos. Las grandes líneas de acción educativa del Gobierno de Hugo Chávez se orientan a: 1) la reincorporación de los jóvenes a los centros de estudios y trabajo; 2) la formación y prevención para contrarrestar la violencia, drogadicción y embarazo en adolecentes (Chávez, 1998, pp. 17 y 22); 9) la redefinición de la obligatoriedad de la educación desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y la gratitud hasta el pregrado en instituciones públicas (CBRV, Art. Nº 103); 4) la formación de técnicos medios; y fortalecer la educación de postgrado y su vinculación con los sistemas científico- tecnológico y productivo ( Chávez, 1998, p. 22). En este marco es fundamental el Proyecto de las Escuelas Bolivarianas, concebidas como centros educativos de atención integral y de interacción comunitaria, al estimular una transformación educativa, para el logro del país deseado y la refundación de la República a través de una pedagogía participativa (Me, pp. 8 y 23). Este proyecto se debe repotenciar, hasta llegar ala excelencia, que el Estado asuma el costo e incorpore y califique nuevos docentes y haga una inversión significativa de infraestructura. Otro aspecto relevante en materia educativa en el gobierno de Hugo Chavez y la continuidad realizada por el Presidente Nicolas Maduro Ha sido la incorporación de Las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportivo, Vuelvan Caras, Mercal, Guaicaipuro, Zamora, Cultura, Negra Hipólita, las grandes Misiones, Vivienda, Agro venezuela, la entrega gratuita de canaimitas a mas de 2 millones de niños y niñas, y la entrega de textos Escolares, la Colección Bicentenaria representan unos de los mayores avances que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano como garantía de seguridad social para el pueblo. Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos. Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas. PDVSA apoya directamente a casi todas las Misiones Sociales y programas de desarrollo que el Gobierno Bolivariano está impulsando actualmente en el país; pero es necesario que sean establecidas a traves de una ley que las sutente y regule y darle carácter organico a este importante proyecto social novedoso en el mundo.
Hoy cuando se realiza la Consulta Nacional por la calidad Educativa, proceso que nunca antes se habia realizado en Venezuela, es preguntarle al pais entero cual es la educacion que queremos y como podemos transitar hacia ella. Por los antecedentes antes expuestos denotamos la importancia de la Educacion de calidad para los venezolanos y para el Gobierno Bolivariano, no basta con la gratuidad de la educacion y la obligatoriedad de esta, es necesario que sea de CALIDAD y PARA TODOS, y que sea de calidad no significa que sea excluyente , estoy convencido que la dicotomia entre excelencia y masificacion de la educacion se resuelve atendiendo a estas dos variables por igual.

La educación que esperamos es aquella que haga efectiva el paradigma educativo fundamentado en las ideas educativas/pedagógicas de Simón Rodríguez, es decir, inspirado en su paradigma político/pedagógico, en el cual entre otros elementos interpretativos, parte de la idea de ver a la educación como una potencialidad creadora capaz de revertir el orden establecido. Asegura que para tener una República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar al pueblo, por crear una mentalidad al formarlos como ciudadanos que habitan un país constante crecimiento, a fin de que sean capaces de construir la república , en y desde la escuela (Rumazo Gonzáles, 2006).
          Si queremos tener una República, necesitamos formar a un hombre y una mujer para esa República; si queremos una más cohesionada y armónica nación, tenemos que formar al ciudadano y ciudadana; por eso la educación es esencialmente un hecho político; porque el medio para crear ese republicano/a, ese ciudadano/a, es la educación.
          Todo modelo de sociedad que se quiera construir tiene un modelo de educación y esto ha sido así en todas las épocas históricas. Todo modelo ideal de sociedad, tiene su correspondiente modelo ideal de educación, toda filosofía política de la sociedad debe producir un modelo de educación que corresponda con el modelo de sociedad.  “No hay modelo de sociedad sin modelo educativo”.
          En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo, hallamos el modelo de sociedad a la que aspiramos: “democracia, participativa, protagónica y pluricultural en un Estado de justicia…” Tenemos que transitar de un Estado de democracia representativa que todavia subyace en algunos sectores,  a un Estado de plena democracia social, que no se agote en el Estado de derecho; ese tránsito es la revolución bolivariana y socialista que nos proponemos y que en esta marcha en la actualidad en nuestro país.
          Ese modelo de sociedad requiere de un ciudadano formado del espíritu de la igualdad, la colaboración, la solidaridad, la corresponsabilidad; y todo ello se tiene que traducir en que la educación es considerada como un Conjunto Humano localizado, territorializado, que atiende a los procesos de la enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, con lo cual se crean las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo.
          Esta concepción holística del ser humano en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del sistema educativo, incluyendo todas las modalidades; permitiendo así el fortalecimiento de cada educando (a) como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad alimentada por períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural y geohistórico.
          En consecuencia, la educación que esperamos debe forjar un tipo de ciudadano y ciudadana con valores distintos  a la competencia por encima de todo, el egoísmo, el racismo, el individualismo enfermizo. El tener debe dejar de ser el valor fundamental, pues ese es el valor sagrado de la sociedad de consumo. Reivindicamos el ser frente al tener. En la sociedad en que vivimos si usted no tiene no es; esa monstruosidad es el origen de otras discriminaciones; es por ello que la escuela debe, en el plano de los valores reivindicar el ser frente al tener. Que todo niño, niña, adolescente, adulto y anciano, se respete con dignidad por su ser y no por lo que tenga. La individualidad deformada se corresponde con el egoísmo, la competencia malsana, el consumismo, entre otros.
          Es una tarea difícil mas no imposible, pues es más fácil cambiar lo material que cambiar los valores; ya que este cambio impone una tarea ardua, y ella es obra de la cultura consciente; además, los cambios culturales tienen su propio tiempo; pero hay que comenzar e insistir.
          Para decirlo en pocas palabras, nuestro modelo educativo debe fundamentarse en la filosofía pedagógica de Don Simón Rodríguez, de Luis Beltrán Prieto Figueroa, de Simón Bolívar y Hugo Chávez Frias, entre  otros tantos educadores y educadoras.
          Nuestra escuela debe ser una “Escuela Social Activa” que genere una “educación social en valores” en el sentido propuesto por el maestro de Simón Bolívar; ¿Podría decir alguien que fueron proposiciones apenas válidas para el siglo XIX? Yo no lo creo.
          Nuestra escuela debe formar a un ser crítico, que consciente, comprometido con su historia y raíces, sensible a su gente, solidario y productivo. La escuela entonces, debe promover la creatividad, el estudio por el interés de saber, descubrir, de solucionar problemas de todo tipo; una escuela que promueva el trabajo alegre, creativo y liberador, con una educación científica, humanista y tecnológica viva, de cara a los problemas de la comunidad y a la nación.
          En síntesis, el sistema educativo que queremos debe estar inmerso dentro del Estado docente y la especialización política, que no es otra cosa que el aprendizaje social que tiene como escenarios institucionales a la familia, la escuela, las instituciones culturales y artísticas en general. Son estos y otros aspectos de permanente interés, los expuestos con alta cultura y permanente vigencia por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Hasta ahora nadie como él ha defendido el derecho y el deber del Estado a dirigir la educación con tanta coherencia conceptual y política; y son esos aspectos los que deben conformar la columna vertebral de la política educativa del gobierno.
          Hoy más que nunca, la tesis del Estado docente la valoramos útil y pertinente en el esfuerzo que hoy hacemos por elevar la calidad y la cobertura de la educación pública, de la educación servida por el Estado.
          Esto es debido a que el Estado docente, que es lo mismo que el Estado social en función educativa es el principio esencial de la democracia participativa y protagónica.
Para la construcción de ese nuevo republicano/a necesitamos de los mejores arquitectos de los mejores alfareros,  los Maestros, y con esta palabra me refiero a todos los Docentes ya que esa palabra encierra el fin ultimo del educador, definitivamente este gremio debe estar integrado por nuestros mejores hombres y nuestras mejores mujeres, y si no lo somos, debemos serlo y no solamente en los aspectos del conocimiento, sino  también en lo ético, en lo moral, en la practica de valores como eje constante de nuestro accionar diario, el Aeropago venezolano hecho  por Bolivar en su  arquetipo del Poder Moral debe ser constituido por los maestros como primera base fundamental, desde aquí manifiesto el carácter Honorable del maestro en la sociedad no solo de hecho sino también de derecho, el Estado como rector de la Educación debe Garantizar la Calidad de la Educación como fin permanente del Estado Docente y mejorar el Desempeño Institucional, para ello propongo lo siguiente:
1.    Para vencer la dicotomia entre Calidad y Masificacion es necesario reducir la cantidad de alumnos en las aulas de clases por lo menos a 25, y construir nuevas edificaciones educativas  y mejorar y mantener las ya existentes.
2.    Plantear la reforma de la ley del Régimen Publico Municipal  Y de los Concejos Comunales y Comunas que obligue al Poder local y a los consejos comunales y comunas a coadyuvar en el mantenimiento y funcionamiento de las instituciones educativas y también la implementacion, mantenimiento y mejora del transporte publico estudiantil.
3.    Optimizar el PAE y mejorar la prestación de este servicio en todas las escuelas y liceos del municipio y se extienda la cobertura a las instituciones privadas y se incorporen a la nomina del MPPE a las madres procesadoras.
4.    Bajo la concepción de la inclusión es necesario que nuestro gremio por la honorable función que cumplen tenga acceso pleno a los beneficios del MPPE, son muchos los maestros que no poseen vivienda o acceso a beneficios necesarios para elevar su calidad vida. ( prestamos, Personales,  para vehículoscréditos de mi casa bien equipada, etc) Proponemos algunas ideas el PDVAL o Mercal Docente, igualmente el IPASME establecer horarios de atención para docentes y beneficiarios diferenciados del horario de atención a la ciudadanía,
5.    En Función del Estado Docente que establece la rectoria de la Educación en manos del Estado a través  del MPPE, debe instituirse la obligatoriedad y subsidios y estimulo de los estudios de postgrado en Universidades únicamente para la formación docente que se forme en el modelo de sociedad que debemos construir planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Venezolano como ente rector, respetando la autonomía universitaria, se debe exhortar, motivar y crear condiciones necesarias para que los docentes puedan acceder a los programas de estudio y especialización.

6.    Es Necesaria la RevisiónRectificación y Reimpulso del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se establezcan reglas claras para el ingreso, permanencia y ejercicio de la carrera docente, mediante consulta a especialistas, docentes y entes que se consideren necesarios de todos los sectores y gremios docentes nacionales.

7.    La vinculación Escuela Comunidad debe dejar de ser un concepto o un objetivo y convertirse en un método de trabajo, debemos crear espacios mas allá los consejo educativos, un curriculum que de hecho y derecho permita la participación real de los padres en el proceso educativo, las escuelas para padres deben tener acción social y ser un elemento vinculante al proceso educativo, de la comunidad, la familia y la escuela, ese debate debemos de darlo y revisar  mas que hacia donde como con la participación de todos podemos lograrlo.

8.    El Docente debe ser el primer generador de conciencia  en la sociedad y para ello es necesario el debate constante no solo en los colectivos de formación e investigación y en el espacio educativo, sino que debe transpolarse a los espacios comunitarios, El DOCENTE debe ser el PRIMER REPUBLICANO, sin embargo debe ser planificado y estructurado en un cronograma de trabajo incluido en el calendario escolar y no de manera eventual diferenciando los espacios de trabajo comunitarios de el trabajo en las aulas de clase.

9.    El programa de Canaimita o Canaima debe ir mas allá de la entrega de la herramienta tecnológica, la capacitación y actualización docente en esta área debe ser permanente, ¿Cuántos Docentes no trabajan con el programa Canaima?, solo porque no saben ni prender la computadora, y aparte nadie da lo que no tiene, se considera que es necesario que el estado asuma esta capacitación de los docentes en esta area y cree espacios para la creatividad e innovación en el uso de esta herramienta y ademas incorpore en el curriculo esta herramienta tecnológica como un eje transversal necesario para la optimizacion del proceso educativo, cada docente debe tener acceso a esta herramienta para que mejore sustancialmente el programa. Propongo crear el programa CANAIMA PARA DOCENTES quienes al fin y al cabo facilitan el aprendizaje en las aulas de clases y coadyuven en evitar la migración que muchos beneficiarios de esta herramienta han hecho a window, perdiendo tan valiosa información contenida en el O.S Canaima.
10. Trascender del sistema supervisorio punitivo castrador y castigador a un sistema supervisorio, Humanista, Social, Pedagógico, Democrático, Científico, Orientador y sobre todo Ético, Un supervisor al igual que el gerente educativo deben poseer las mas altas cualidades humanas, con una inteligencia emocional muy desarrollada y con una sensibilidad social clara que permita el logro de la excelencia educativa de manera pertinente y permanente.
Sobre la Planificación.
El Docente- Gerente del siglo XXI debe ser capaz de dar respuesta asertiva a cualquier situación que se le presente en este mundo signado por la complejidad, la planificación de los procesos educativos en cualquier ámbito es fundamental,  no solamente para prever en el tiempo si no para el aprovechamiento real del mismo, el docente-gerente que no planifica simplemente no será exitoso, ya que  el proceso de planificación nos permite ser asertivos, ahorrar tiempo, cumplir con los objetivos en el tiempo previsto y evitar la improvisación pero esta debe ser flexible, organizada, sistemática, compartida, consensuada y adaptada al entorno; el 50 % del éxito gerencial descansa sobre una excelente planificación, El Docente al igual que el Gerente Educativo está obligado a planificar y hoy podemos observar como las instituciones educativas los docentes realizan su planificación (PA) pero se evidencia que en muchas instituciones educativas existen serias deficiencia en la elaboración de los (PEIC) el cual es el instrumento básico de planificación gerencial en el ámbito educativo en Venezuela y tenemos  instituciones que no cumplen con el ciclo gerencial estimado para su planificación, sino que utilizan la misma planificación de años anteriores para cumplir con los recaudos administrativos exigidos por el Ministerio de Educación, esta realidad planteada, me permite decir que tenemos algunos problemas en el proceso de planificación a nivel docente y gerencial de nuestras instituciones educativas y les presento algunos desafíos:
1)    Omisión de la planificación, este fenómeno se da por que no creemos en el carácter científico de la Planificación y es común del pensamiento empírico que refiere al dicho “Como vaya viniendo, vamos viendo…”
2)    Utilizar la misma planificación siempre y pensar que este proceso es solo un requisito burocrático, que no se cumple y es solo papel
3)    La Planificación es realizada por una sola persona sin cumplir con los pasos para una planificación efectiva y sin la participación de los actores involucrado.
4)    El Diagnostico en el proceso de planificación no responde a los intereses y necesidades de los alumnos o comunidad.
5)    Falta de coherencia o relación de los objetivos de la institución con la planificación y los objetivos nacionales, regionales y locales del Estado venezolano, esto conduce a lo que en el argot popular se le dice “estamos meando fuera del perol”
6)    Falta de control y seguimiento de lo planificado
7)    Poca o ninguna evaluación de la planificación aplicada, generalmente las evaluaciones son hechas subjetivamente por los docentes y gerentes educativos, sin registros ni evaluación real de los resultados.
Es fundamental que el Gerente - Docente planifique y que entendamos que la planificación debe ser participativa que responda a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, docentes y comunidad en general.
11. El Estado debe establecer una metodología clara y precisa para la planificación educativa en todos sus ámbitos y niveles, proponemos crear un reglamento especial para la planificación y evaluación de los aprendizajes y del proceso educativo y que se establezca la revisión constante de las mismas.

12. Formar en Gerencia o Dirección educativa a los Supervisores y Directores de las instituciones educativas de manera permanente.
La escuela debe ser el epicentro del que hacer comunitario, el espacio para la practica de valores, el espacio para la cultura y la paz, para la creatividad y el acercamiento a la ciencia y la tecnología, para el desarrollo del trabajo cooperativo y la democracia participativa y protagonica el epicentro para la construcción del modelo de país que queremos. La Escuela es el Epicentro de la transformación Social.
Esperamos que estas concepciones a guisa de reflexión contribuyan con un granito de arena en elevar una voz para mejorar todos los días nuestra educación venezolana y lograr la tan anhelada Calidad de la Educación.




Share:

El Sistema de Supervisión de la Educación Venezolana

Hablar de Supervisión educativa en Venezuela es tratar un punto que no ha sido muy investigado, y denota que es necesario realizar planteamientos serios que conlleven a mejorar nuestro sistema de supervisión educativa en Venezuela.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1. La Supervisión Educativa constituye un proceso Integral e Integrado con pertinencia Social.
2. La Supervisión Educativa como proceso de formación de todas y todos los integrantes del sector educativo, la familia y la comunidad en general, permitiendo la vinculación con otros sectores.
3. La Supervisión Educativa como Evaluación Integral y Permanente del Proceso Educativo, contribuye al logro de la calidad y equidad.
4. La Supervisión Educativa garantiza la Gestión Escolar, bajo el principio de corresponsabilidad con el colectivo institucional y comunitario.
Por lo anterior expuesto podríamos decir que las líneas de la supervisión educativa están muy claras pero hay un gran detalle que es el perfil intangible del Supervisor; Explico ese perfil intangible se refiere a que el supervisor debe ser un ser humano sensible ante la realidad donde se desenvuelva, con unos valores humanos que le permita más allá de dirigir es orientar el proceso educativo.
La SUPERVISIÓN EDUCATIVA se desarrolla en cada instancia del MPPE, atendiendo a lo siguiente:
1.    Acompañamiento y seguimiento a los procesos pedagógicos en
las Instituciones y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de Educación Básica, en correspondencias con la Normativa Jurídica y Orientaciones Educativas establecidas por el MPPE para la ejecución de Planes, Programas y Proyectos.
2.    La calidad educativa del Subsistema de Educación Básica bajos los principios de gratuidad, inclusión, equidad y pertinencia social.
Principios de la Supervisión Educativa
  • Humanista Social
  • Pedagógico
  • Democrático
  • Científico
  • Ético
Deseo Referirme a un pensamiento que nos puede ayudar a develar la Supervision y su proceso.
EL ESTADO DOCENTE EL ESTADO DOCENTE
“…es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas…” Artículo 5, LOE (2009).
COMPETENCIAS DEL ESTADO DOCENTE COMPETENCIAS DEL ESTADO DOCENTE
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, a fin de:
Regular, supervisar y controlar… las Políticas Públicas Educativas.
Ejercer la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo…
Formular y administrar la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia comunidad…para garantizar los fines de la educación… signada por el acompañamiento pedagógico.

¿QUÉ ES LASUPERVISIÓN EDUCATIVA?
Es un proceso único, integral, holístico, social, humanista,  sistemático, metodológico.
¿PARA QUÉ?
Garantizar los fines de la Educación  consagrados en la Ley Orgánica de Educación  (LOE)
Se realiza como… Parte integral de una gestión  democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico Artículo 43 / LOE 2009
Orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la  integración escuela-familia-comunidad, acorde a los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Instancias Ejecutoras
Nivel Central
Zonas Educativas
Municipios y/o Distritos Escolares
Instituciones y Centros Educativos
Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas.
SUBSISTEMA  DE EDUCACIÓN BÁSICA
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
  • NIVELES MODALIDADES
  • EDUC. INICIAL
  • EDUC. PRIMARIA
  • EDUC. MEDIA
Fuente: Ley Orgánica de Educación (2009) ART. 25-1
FINALIDAD: Formar de manera integral, permanente, inclusiva y de calidad a los nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social…
Corresponsables de la educación ART. 17
FAMILIAS
CONSEJOS
COMUNALES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
SINDICATOS
GREMIOS
IGLESIA
ONG´S
¿QUÉ SUPERVISAR?

ü  FUNCIONAMIENTO INTEGRAL  DE INSTITUCIONES  Y CENTROS EDUCATIVOS
ü  COLECTIVOS DE FORMACIÓN  PERMANENTE E INVESTIGACIÓN
ü  INTEGRACIÓN  ESCUELA FAMILIAS  Y COMUNIDAD PSP PEIC PA
ü  REALIDAD EDUCATIVA EDUCATIVAS PÚBLICAS
ü  DIRECCIONALIDAD DE POLÍTICAS
ü  NUEVO MODELO DE ESCUELA
ü  NIVELES Y MODALIDADES DEL SUBSISTEMA DE EDUC. BÁS.
ü  PAE
ü  SISTEMA DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES
 “Hay tres especies de maestros: unos, que se proponen ostentar sabiduría, no enseñar; otros, que quieren enseñar tanto que confunden al discípulo; y otros, que se ponen al alcance de todos, consultando sus capacidades.
Estos últimos son los que consiguen el fin de la enseñanza y los que perpetúan sus nombres en las escuelas”..

Simón Rodríguez.
Share:

Buscar este blog

Blogroll

Acerca de Este Blog

BTemplates.com

Bienvenidos Amig@s Lectores

Sean tod@s Bienvenidos a compartir ideas, pensamientos, puntos de vista en este espacio dedicado al conocimiento, Salut

Prof. Angel Figueroa

Vistas de página en total

Realizado por: Angel Figueroa. Con la tecnología de Blogger.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

¿Que te pareció este Blog?

Translate

Play Station

Blogger templates