Blog del Prof. Angel Figueroa

Angel Figueroa

Bienvenidos a mi Blog

miércoles, 28 de mayo de 2014

12 Propuestas para Mejorar la Educación en Venezuela

Supervisor: Deiber Carreño
Facilitador/Ponente: Ángel Figueroa
Relator: Luzmila Pérez
Sistematizador: Eli Muñoz
Registrador Del Valle pinto
Eje N° 5 El Desempeño Institucional y Las Buenas Prácticas Educativas
Mesa N°15
“No podemos superar  la crisis Educativa

 si no cambiamos la forma tradicional de educar en las Aulas” 
Curtis Jhonson

La planificación del Estado Venezolano se vincula con la evolución de la economía rentista petrolera, porque los planes desarrollados por los gobiernos de la llamada era democratica a finales del siglo XX  pretendieron responder a la crisis derivada de la disminución del ingreso nacional o al diseño de estrategias para profundizar el progreso económico, social , a partir de los excedentes de la renta petrolera, sin producirse un verdadero desarrollo económico social. Al crearse CORDIPLAN (1958), se institucionaliza un sistema de planificación normativa, formulándose planes a mediano plazo, bajo el enfoque desarrollista de la CEPAL, sin carácter  de ley, sino que orientan al presupuesto de cada ejercicio fiscal. Como soporte a la legitimación de la democracia representativa, a la sustitución de importaciones y al acceso de recursos de la Alianza para el Progreso, los gobiernos de AD formulan los tres primero Planes de la Nación, orientados al mayor crecimiento y diversificación económica para reducir la dependencia del sector petrolero y mejorar la distribución del ingreso y progreso de la población. En su apoyo, el sector educativo debería mejorar la cobertura escolar, reducir la repitencia, la deserción escolar y el analfabetismo; y calificar recursos humanos requeridos por el modelo sustitutivo. También el IV Plan de la Nación, como soporte al proceso  sustitutivo y mejora de la distribución de ingresos y condiciones de vida, postula reformar el sistema educativo a fin de mejorar su eficiencia y actualizar los contenidos para formar para la vida democrática, y continuar la expansión cuantitativa del sistema, ampliando su capacidad instalada. El alza de los precios petroleros en 1973 y las nacionalizaciones de las industrias básicas generaron un crecimiento sin precedentes del ingreso nacional. Así, el V Plan formula una estrategia de profundización del estado Actor en el proceso productivo, orientado a mejorar los indicadores sociales y el desarrollo de grandes proyectos industriales. A tal efecto, el sector educativo, debería implantar acciones para 1) democratizar una educación de calidad; 2) la innovación y la generación de tecnologías; y 3) formar recursos humanos para el desarrollo autónomo. El VI Plan de la Nación de 1981-1985 (Herrera Campins) abre una transición hacia la aplicación de políticas neoliberales, y respecto a la educación postula: Mejorar su calidad y pertinencia, fortalecer la educación para el trabajo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, el estimulo al docente y modernizar la gestión del sector (Rodríguez, 1996, pp. 269-270) El VII Plan de la Nación 1984- 1988 (Jaime Lusinchi) se formuló bajo una crisis generalizada por el deterioro de los precios petroleros, para hacer viable un pacto social que garantizara una distribución más justa de ingresos (Bravo, 1992, p. 222). Con la renuncia del Ministro Matos este plan, de enfoque estratégico situacional, se sustituyó por un trienal de inversiones públicas. En el campo educativo, se pretende: reestructurar el currículo de los diferentes niveles y modalidades; adecuar la planificación educativa al aparato productivo y a cada región; ampliar la cobertura a través del mejoramiento de la planta física y servicios socio educativos; modernizar el sector nivel técnico-docente y profesional, reorganizar administrativamente el sector y reformar la educación superior de carácter binario (ME, 1986, p. 5). El Caracazo del 27 de febrero de 19889 coincide con la aplicación de las primeras medidas de ajuste (exigidas por el FMI) que significó el VIII Plan de la Nación: El gran Viraje (Giordani, 1997, p. 14), para el desarrollo de un sistema económico que privilegia la competitividad de mercado, la eliminación de las desigualdades económicas, y una democracia moderna y eficiente (Giordani, 1996, p. 57). En el sector educativo el VIII Plan, planteó:1) a nivel superior la articulación de su sistema binario y el rediseño de la curricula acorde con la estrategia de desarrollo; 2) en la educación media reforzar la formación para le acceso al mercado de trabajo y en la educación superior; 3) en la educación básica mejorar la formación técnica (7mo a 9no grado) y ampliar la cobertura a la población de bajos ingresos, también prevista para el pre-escolar (VIII Plan, p. 184). Lo accidentado del gobierno y la destitución de Carlos Andrés Pérez, profundizan la reflexión sobre le agotamiento del modelo rentista petrolero, la crisis de la sociedad venezolana y la legitimidad de democracia representativa. En este marco, aunado a los efectos de la globalización y a la política de ajuste, se formula el IX plan:” Un proyecto de País”, para la construcción de una sociedad con condiciones de bienestar, educación y desarrollo para todos, la reducción de la pobreza, la garantía de los derechos humanos y la negación de la corrupción (CORDIPLAN, 1995, pp. 36-39). Para lograr este proyecto de país en el campo educativo se plantea: 1) elevar la calidad del servicio y la eficiencia de la gestión, a través de la descentralización y la reestructuración del nivel central, y 2) la equidad en el acceso (Cárdenas, 1995, p. 49). La aplicación de las políticas neoliberales exigidas por la banca multilateral, no revierten el carácter regresivo de la economía venezolana. La crisis de legitimidad del sistema político, las aspiraciones insatisfecha de bienestar y la descomposición social y política, abren la ansiedad de los sectores populares y de la clase media por la transformación del modelo político y socio- económico. Esta insatisfacción fue canalizada por el proyecto político del Comandante Hugo Chávez Fría, ganando las elecciones de diciembre de 1998, iniciándose así el proceso de transformación del modelo político de Pacto de Punto, a través del proceso constituyente, la aprobación de la nueva Constitución por referéndum y la legitimación de los diferentes poderes públicos. Las grandes líneas de acción educativa del Gobierno de Hugo Chávez se orientan a: 1) la reincorporación de los jóvenes a los centros de estudios y trabajo; 2) la formación y prevención para contrarrestar la violencia, drogadicción y embarazo en adolecentes (Chávez, 1998, pp. 17 y 22); 9) la redefinición de la obligatoriedad de la educación desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y la gratitud hasta el pregrado en instituciones públicas (CBRV, Art. Nº 103); 4) la formación de técnicos medios; y fortalecer la educación de postgrado y su vinculación con los sistemas científico- tecnológico y productivo ( Chávez, 1998, p. 22). En este marco es fundamental el Proyecto de las Escuelas Bolivarianas, concebidas como centros educativos de atención integral y de interacción comunitaria, al estimular una transformación educativa, para el logro del país deseado y la refundación de la República a través de una pedagogía participativa (Me, pp. 8 y 23). Este proyecto se debe repotenciar, hasta llegar ala excelencia, que el Estado asuma el costo e incorpore y califique nuevos docentes y haga una inversión significativa de infraestructura. Otro aspecto relevante en materia educativa en el gobierno de Hugo Chavez y la continuidad realizada por el Presidente Nicolas Maduro Ha sido la incorporación de Las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportivo, Vuelvan Caras, Mercal, Guaicaipuro, Zamora, Cultura, Negra Hipólita, las grandes Misiones, Vivienda, Agro venezuela, la entrega gratuita de canaimitas a mas de 2 millones de niños y niñas, y la entrega de textos Escolares, la Colección Bicentenaria representan unos de los mayores avances que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano como garantía de seguridad social para el pueblo. Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos. Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas. PDVSA apoya directamente a casi todas las Misiones Sociales y programas de desarrollo que el Gobierno Bolivariano está impulsando actualmente en el país; pero es necesario que sean establecidas a traves de una ley que las sutente y regule y darle carácter organico a este importante proyecto social novedoso en el mundo.
Hoy cuando se realiza la Consulta Nacional por la calidad Educativa, proceso que nunca antes se habia realizado en Venezuela, es preguntarle al pais entero cual es la educacion que queremos y como podemos transitar hacia ella. Por los antecedentes antes expuestos denotamos la importancia de la Educacion de calidad para los venezolanos y para el Gobierno Bolivariano, no basta con la gratuidad de la educacion y la obligatoriedad de esta, es necesario que sea de CALIDAD y PARA TODOS, y que sea de calidad no significa que sea excluyente , estoy convencido que la dicotomia entre excelencia y masificacion de la educacion se resuelve atendiendo a estas dos variables por igual.

La educación que esperamos es aquella que haga efectiva el paradigma educativo fundamentado en las ideas educativas/pedagógicas de Simón Rodríguez, es decir, inspirado en su paradigma político/pedagógico, en el cual entre otros elementos interpretativos, parte de la idea de ver a la educación como una potencialidad creadora capaz de revertir el orden establecido. Asegura que para tener una República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar al pueblo, por crear una mentalidad al formarlos como ciudadanos que habitan un país constante crecimiento, a fin de que sean capaces de construir la república , en y desde la escuela (Rumazo Gonzáles, 2006).
          Si queremos tener una República, necesitamos formar a un hombre y una mujer para esa República; si queremos una más cohesionada y armónica nación, tenemos que formar al ciudadano y ciudadana; por eso la educación es esencialmente un hecho político; porque el medio para crear ese republicano/a, ese ciudadano/a, es la educación.
          Todo modelo de sociedad que se quiera construir tiene un modelo de educación y esto ha sido así en todas las épocas históricas. Todo modelo ideal de sociedad, tiene su correspondiente modelo ideal de educación, toda filosofía política de la sociedad debe producir un modelo de educación que corresponda con el modelo de sociedad.  “No hay modelo de sociedad sin modelo educativo”.
          En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo, hallamos el modelo de sociedad a la que aspiramos: “democracia, participativa, protagónica y pluricultural en un Estado de justicia…” Tenemos que transitar de un Estado de democracia representativa que todavia subyace en algunos sectores,  a un Estado de plena democracia social, que no se agote en el Estado de derecho; ese tránsito es la revolución bolivariana y socialista que nos proponemos y que en esta marcha en la actualidad en nuestro país.
          Ese modelo de sociedad requiere de un ciudadano formado del espíritu de la igualdad, la colaboración, la solidaridad, la corresponsabilidad; y todo ello se tiene que traducir en que la educación es considerada como un Conjunto Humano localizado, territorializado, que atiende a los procesos de la enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, con lo cual se crean las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo.
          Esta concepción holística del ser humano en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del sistema educativo, incluyendo todas las modalidades; permitiendo así el fortalecimiento de cada educando (a) como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de progresividad alimentada por períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural y geohistórico.
          En consecuencia, la educación que esperamos debe forjar un tipo de ciudadano y ciudadana con valores distintos  a la competencia por encima de todo, el egoísmo, el racismo, el individualismo enfermizo. El tener debe dejar de ser el valor fundamental, pues ese es el valor sagrado de la sociedad de consumo. Reivindicamos el ser frente al tener. En la sociedad en que vivimos si usted no tiene no es; esa monstruosidad es el origen de otras discriminaciones; es por ello que la escuela debe, en el plano de los valores reivindicar el ser frente al tener. Que todo niño, niña, adolescente, adulto y anciano, se respete con dignidad por su ser y no por lo que tenga. La individualidad deformada se corresponde con el egoísmo, la competencia malsana, el consumismo, entre otros.
          Es una tarea difícil mas no imposible, pues es más fácil cambiar lo material que cambiar los valores; ya que este cambio impone una tarea ardua, y ella es obra de la cultura consciente; además, los cambios culturales tienen su propio tiempo; pero hay que comenzar e insistir.
          Para decirlo en pocas palabras, nuestro modelo educativo debe fundamentarse en la filosofía pedagógica de Don Simón Rodríguez, de Luis Beltrán Prieto Figueroa, de Simón Bolívar y Hugo Chávez Frias, entre  otros tantos educadores y educadoras.
          Nuestra escuela debe ser una “Escuela Social Activa” que genere una “educación social en valores” en el sentido propuesto por el maestro de Simón Bolívar; ¿Podría decir alguien que fueron proposiciones apenas válidas para el siglo XIX? Yo no lo creo.
          Nuestra escuela debe formar a un ser crítico, que consciente, comprometido con su historia y raíces, sensible a su gente, solidario y productivo. La escuela entonces, debe promover la creatividad, el estudio por el interés de saber, descubrir, de solucionar problemas de todo tipo; una escuela que promueva el trabajo alegre, creativo y liberador, con una educación científica, humanista y tecnológica viva, de cara a los problemas de la comunidad y a la nación.
          En síntesis, el sistema educativo que queremos debe estar inmerso dentro del Estado docente y la especialización política, que no es otra cosa que el aprendizaje social que tiene como escenarios institucionales a la familia, la escuela, las instituciones culturales y artísticas en general. Son estos y otros aspectos de permanente interés, los expuestos con alta cultura y permanente vigencia por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Hasta ahora nadie como él ha defendido el derecho y el deber del Estado a dirigir la educación con tanta coherencia conceptual y política; y son esos aspectos los que deben conformar la columna vertebral de la política educativa del gobierno.
          Hoy más que nunca, la tesis del Estado docente la valoramos útil y pertinente en el esfuerzo que hoy hacemos por elevar la calidad y la cobertura de la educación pública, de la educación servida por el Estado.
          Esto es debido a que el Estado docente, que es lo mismo que el Estado social en función educativa es el principio esencial de la democracia participativa y protagónica.
Para la construcción de ese nuevo republicano/a necesitamos de los mejores arquitectos de los mejores alfareros,  los Maestros, y con esta palabra me refiero a todos los Docentes ya que esa palabra encierra el fin ultimo del educador, definitivamente este gremio debe estar integrado por nuestros mejores hombres y nuestras mejores mujeres, y si no lo somos, debemos serlo y no solamente en los aspectos del conocimiento, sino  también en lo ético, en lo moral, en la practica de valores como eje constante de nuestro accionar diario, el Aeropago venezolano hecho  por Bolivar en su  arquetipo del Poder Moral debe ser constituido por los maestros como primera base fundamental, desde aquí manifiesto el carácter Honorable del maestro en la sociedad no solo de hecho sino también de derecho, el Estado como rector de la Educación debe Garantizar la Calidad de la Educación como fin permanente del Estado Docente y mejorar el Desempeño Institucional, para ello propongo lo siguiente:
1.    Para vencer la dicotomia entre Calidad y Masificacion es necesario reducir la cantidad de alumnos en las aulas de clases por lo menos a 25, y construir nuevas edificaciones educativas  y mejorar y mantener las ya existentes.
2.    Plantear la reforma de la ley del Régimen Publico Municipal  Y de los Concejos Comunales y Comunas que obligue al Poder local y a los consejos comunales y comunas a coadyuvar en el mantenimiento y funcionamiento de las instituciones educativas y también la implementacion, mantenimiento y mejora del transporte publico estudiantil.
3.    Optimizar el PAE y mejorar la prestación de este servicio en todas las escuelas y liceos del municipio y se extienda la cobertura a las instituciones privadas y se incorporen a la nomina del MPPE a las madres procesadoras.
4.    Bajo la concepción de la inclusión es necesario que nuestro gremio por la honorable función que cumplen tenga acceso pleno a los beneficios del MPPE, son muchos los maestros que no poseen vivienda o acceso a beneficios necesarios para elevar su calidad vida. ( prestamos, Personales,  para vehículoscréditos de mi casa bien equipada, etc) Proponemos algunas ideas el PDVAL o Mercal Docente, igualmente el IPASME establecer horarios de atención para docentes y beneficiarios diferenciados del horario de atención a la ciudadanía,
5.    En Función del Estado Docente que establece la rectoria de la Educación en manos del Estado a través  del MPPE, debe instituirse la obligatoriedad y subsidios y estimulo de los estudios de postgrado en Universidades únicamente para la formación docente que se forme en el modelo de sociedad que debemos construir planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Venezolano como ente rector, respetando la autonomía universitaria, se debe exhortar, motivar y crear condiciones necesarias para que los docentes puedan acceder a los programas de estudio y especialización.

6.    Es Necesaria la RevisiónRectificación y Reimpulso del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se establezcan reglas claras para el ingreso, permanencia y ejercicio de la carrera docente, mediante consulta a especialistas, docentes y entes que se consideren necesarios de todos los sectores y gremios docentes nacionales.

7.    La vinculación Escuela Comunidad debe dejar de ser un concepto o un objetivo y convertirse en un método de trabajo, debemos crear espacios mas allá los consejo educativos, un curriculum que de hecho y derecho permita la participación real de los padres en el proceso educativo, las escuelas para padres deben tener acción social y ser un elemento vinculante al proceso educativo, de la comunidad, la familia y la escuela, ese debate debemos de darlo y revisar  mas que hacia donde como con la participación de todos podemos lograrlo.

8.    El Docente debe ser el primer generador de conciencia  en la sociedad y para ello es necesario el debate constante no solo en los colectivos de formación e investigación y en el espacio educativo, sino que debe transpolarse a los espacios comunitarios, El DOCENTE debe ser el PRIMER REPUBLICANO, sin embargo debe ser planificado y estructurado en un cronograma de trabajo incluido en el calendario escolar y no de manera eventual diferenciando los espacios de trabajo comunitarios de el trabajo en las aulas de clase.

9.    El programa de Canaimita o Canaima debe ir mas allá de la entrega de la herramienta tecnológica, la capacitación y actualización docente en esta área debe ser permanente, ¿Cuántos Docentes no trabajan con el programa Canaima?, solo porque no saben ni prender la computadora, y aparte nadie da lo que no tiene, se considera que es necesario que el estado asuma esta capacitación de los docentes en esta area y cree espacios para la creatividad e innovación en el uso de esta herramienta y ademas incorpore en el curriculo esta herramienta tecnológica como un eje transversal necesario para la optimizacion del proceso educativo, cada docente debe tener acceso a esta herramienta para que mejore sustancialmente el programa. Propongo crear el programa CANAIMA PARA DOCENTES quienes al fin y al cabo facilitan el aprendizaje en las aulas de clases y coadyuven en evitar la migración que muchos beneficiarios de esta herramienta han hecho a window, perdiendo tan valiosa información contenida en el O.S Canaima.
10. Trascender del sistema supervisorio punitivo castrador y castigador a un sistema supervisorio, Humanista, Social, Pedagógico, Democrático, Científico, Orientador y sobre todo Ético, Un supervisor al igual que el gerente educativo deben poseer las mas altas cualidades humanas, con una inteligencia emocional muy desarrollada y con una sensibilidad social clara que permita el logro de la excelencia educativa de manera pertinente y permanente.
Sobre la Planificación.
El Docente- Gerente del siglo XXI debe ser capaz de dar respuesta asertiva a cualquier situación que se le presente en este mundo signado por la complejidad, la planificación de los procesos educativos en cualquier ámbito es fundamental,  no solamente para prever en el tiempo si no para el aprovechamiento real del mismo, el docente-gerente que no planifica simplemente no será exitoso, ya que  el proceso de planificación nos permite ser asertivos, ahorrar tiempo, cumplir con los objetivos en el tiempo previsto y evitar la improvisación pero esta debe ser flexible, organizada, sistemática, compartida, consensuada y adaptada al entorno; el 50 % del éxito gerencial descansa sobre una excelente planificación, El Docente al igual que el Gerente Educativo está obligado a planificar y hoy podemos observar como las instituciones educativas los docentes realizan su planificación (PA) pero se evidencia que en muchas instituciones educativas existen serias deficiencia en la elaboración de los (PEIC) el cual es el instrumento básico de planificación gerencial en el ámbito educativo en Venezuela y tenemos  instituciones que no cumplen con el ciclo gerencial estimado para su planificación, sino que utilizan la misma planificación de años anteriores para cumplir con los recaudos administrativos exigidos por el Ministerio de Educación, esta realidad planteada, me permite decir que tenemos algunos problemas en el proceso de planificación a nivel docente y gerencial de nuestras instituciones educativas y les presento algunos desafíos:
1)    Omisión de la planificación, este fenómeno se da por que no creemos en el carácter científico de la Planificación y es común del pensamiento empírico que refiere al dicho “Como vaya viniendo, vamos viendo…”
2)    Utilizar la misma planificación siempre y pensar que este proceso es solo un requisito burocrático, que no se cumple y es solo papel
3)    La Planificación es realizada por una sola persona sin cumplir con los pasos para una planificación efectiva y sin la participación de los actores involucrado.
4)    El Diagnostico en el proceso de planificación no responde a los intereses y necesidades de los alumnos o comunidad.
5)    Falta de coherencia o relación de los objetivos de la institución con la planificación y los objetivos nacionales, regionales y locales del Estado venezolano, esto conduce a lo que en el argot popular se le dice “estamos meando fuera del perol”
6)    Falta de control y seguimiento de lo planificado
7)    Poca o ninguna evaluación de la planificación aplicada, generalmente las evaluaciones son hechas subjetivamente por los docentes y gerentes educativos, sin registros ni evaluación real de los resultados.
Es fundamental que el Gerente - Docente planifique y que entendamos que la planificación debe ser participativa que responda a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, docentes y comunidad en general.
11. El Estado debe establecer una metodología clara y precisa para la planificación educativa en todos sus ámbitos y niveles, proponemos crear un reglamento especial para la planificación y evaluación de los aprendizajes y del proceso educativo y que se establezca la revisión constante de las mismas.

12. Formar en Gerencia o Dirección educativa a los Supervisores y Directores de las instituciones educativas de manera permanente.
La escuela debe ser el epicentro del que hacer comunitario, el espacio para la practica de valores, el espacio para la cultura y la paz, para la creatividad y el acercamiento a la ciencia y la tecnología, para el desarrollo del trabajo cooperativo y la democracia participativa y protagonica el epicentro para la construcción del modelo de país que queremos. La Escuela es el Epicentro de la transformación Social.
Esperamos que estas concepciones a guisa de reflexión contribuyan con un granito de arena en elevar una voz para mejorar todos los días nuestra educación venezolana y lograr la tan anhelada Calidad de la Educación.




Share:

El Sistema de Supervisión de la Educación Venezolana

Hablar de Supervisión educativa en Venezuela es tratar un punto que no ha sido muy investigado, y denota que es necesario realizar planteamientos serios que conlleven a mejorar nuestro sistema de supervisión educativa en Venezuela.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
1. La Supervisión Educativa constituye un proceso Integral e Integrado con pertinencia Social.
2. La Supervisión Educativa como proceso de formación de todas y todos los integrantes del sector educativo, la familia y la comunidad en general, permitiendo la vinculación con otros sectores.
3. La Supervisión Educativa como Evaluación Integral y Permanente del Proceso Educativo, contribuye al logro de la calidad y equidad.
4. La Supervisión Educativa garantiza la Gestión Escolar, bajo el principio de corresponsabilidad con el colectivo institucional y comunitario.
Por lo anterior expuesto podríamos decir que las líneas de la supervisión educativa están muy claras pero hay un gran detalle que es el perfil intangible del Supervisor; Explico ese perfil intangible se refiere a que el supervisor debe ser un ser humano sensible ante la realidad donde se desenvuelva, con unos valores humanos que le permita más allá de dirigir es orientar el proceso educativo.
La SUPERVISIÓN EDUCATIVA se desarrolla en cada instancia del MPPE, atendiendo a lo siguiente:
1.    Acompañamiento y seguimiento a los procesos pedagógicos en
las Instituciones y Centros Educativos Oficiales y Privados del Subsistema de Educación Básica, en correspondencias con la Normativa Jurídica y Orientaciones Educativas establecidas por el MPPE para la ejecución de Planes, Programas y Proyectos.
2.    La calidad educativa del Subsistema de Educación Básica bajos los principios de gratuidad, inclusión, equidad y pertinencia social.
Principios de la Supervisión Educativa
  • Humanista Social
  • Pedagógico
  • Democrático
  • Científico
  • Ético
Deseo Referirme a un pensamiento que nos puede ayudar a develar la Supervision y su proceso.
EL ESTADO DOCENTE EL ESTADO DOCENTE
“…es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas…” Artículo 5, LOE (2009).
COMPETENCIAS DEL ESTADO DOCENTE COMPETENCIAS DEL ESTADO DOCENTE
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, a fin de:
Regular, supervisar y controlar… las Políticas Públicas Educativas.
Ejercer la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo…
Formular y administrar la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia comunidad…para garantizar los fines de la educación… signada por el acompañamiento pedagógico.

¿QUÉ ES LASUPERVISIÓN EDUCATIVA?
Es un proceso único, integral, holístico, social, humanista,  sistemático, metodológico.
¿PARA QUÉ?
Garantizar los fines de la Educación  consagrados en la Ley Orgánica de Educación  (LOE)
Se realiza como… Parte integral de una gestión  democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico Artículo 43 / LOE 2009
Orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la  integración escuela-familia-comunidad, acorde a los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Instancias Ejecutoras
Nivel Central
Zonas Educativas
Municipios y/o Distritos Escolares
Instituciones y Centros Educativos
Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas.
SUBSISTEMA  DE EDUCACIÓN BÁSICA
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
  • NIVELES MODALIDADES
  • EDUC. INICIAL
  • EDUC. PRIMARIA
  • EDUC. MEDIA
Fuente: Ley Orgánica de Educación (2009) ART. 25-1
FINALIDAD: Formar de manera integral, permanente, inclusiva y de calidad a los nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social…
Corresponsables de la educación ART. 17
FAMILIAS
CONSEJOS
COMUNALES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
SINDICATOS
GREMIOS
IGLESIA
ONG´S
¿QUÉ SUPERVISAR?

ü  FUNCIONAMIENTO INTEGRAL  DE INSTITUCIONES  Y CENTROS EDUCATIVOS
ü  COLECTIVOS DE FORMACIÓN  PERMANENTE E INVESTIGACIÓN
ü  INTEGRACIÓN  ESCUELA FAMILIAS  Y COMUNIDAD PSP PEIC PA
ü  REALIDAD EDUCATIVA EDUCATIVAS PÚBLICAS
ü  DIRECCIONALIDAD DE POLÍTICAS
ü  NUEVO MODELO DE ESCUELA
ü  NIVELES Y MODALIDADES DEL SUBSISTEMA DE EDUC. BÁS.
ü  PAE
ü  SISTEMA DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES
 “Hay tres especies de maestros: unos, que se proponen ostentar sabiduría, no enseñar; otros, que quieren enseñar tanto que confunden al discípulo; y otros, que se ponen al alcance de todos, consultando sus capacidades.
Estos últimos son los que consiguen el fin de la enseñanza y los que perpetúan sus nombres en las escuelas”..

Simón Rodríguez.
Share:

martes, 6 de mayo de 2014

¿Por qué el Gerente Educativo debe Planificar?

El Gerente del siglo XXI debe ser capaz de dar respuesta asertiva a cualquier situación que se le presente en este mundo signado por la complejidad, la planificación de los procesos gerenciales en cualquier ámbito es fundamental,  no solamente para prever en el tiempo si no para el aprovechamiento real del mismo, el gerente que no planifica simplemente no será exitoso, ya que  el proceso de planificación nos permite ser asertivos, ahorrar tiempo, cumplir con los objetivos en el tiempo previsto y evitar la improvisación pero esta debe ser flexible, organizada, sistemática, compartida, consensuada y adaptada al entorno; el 50 % del éxito gerencial descansa sobre una excelente planificación, El Gerente Educativo está obligado a planificar y hoy podemos observar como las instituciones educativas los docentes realizan su planificación (PA) pero se evidencia que en muchas instituciones educativas existen serias deficiencia en la elaboración de los (PEIC) el cual es el instrumento básico de planificación gerencial en el ámbito educativo en Venezuela y tenemos  instituciones que no cumplen con el ciclo gerencial estimado para su planificación, sino que utilizan la misma planificación de años anteriores para cumplir con los recaudos administrativos exigidos por el Ministerio de Educación, esta realidad planteada, me permite decir que tenemos algunos problemas en el proceso de planificación a nivel gerencial de nuestras instituciones educativas y les presento algunos desafíos:
1)    Omisión de la planificación, este fenómeno se da por que no creemos en el carácter científico de la Planificación y es común del pensamiento empírico que refiere al dicho “Como vaya viniendo, vamos viendo…”
2)    Utilizar la misma planificación siempre y pensar que este proceso es solo un requisito burocrático, que no se cumple y es solo papel
3)    La Planificación es realizada por una sola persona sin cumplir con los pasos para una planificación efectiva y sin la participación de los actores involucrado.
4)    El Diagnostico en el proceso de planificación no responde a los intereses y necesidades de los alumnos o comunidad.
5)    Falta de coherencia o relación de los objetivos de la institución con la planificación y los objetivos nacionales, regionales y locales del Estado venezolano, esto conduce a lo que en el argot popular se le dice “estamos meando fuera del perol”
6)    Falta de control y seguimiento de lo planificado
7)    Poca o ninguna evaluación de la planificación aplicada, generalmente las evaluaciones son hechas subjetivamente por los docentes y gerentes educativos, sin registros ni evaluación real de los resultados.


Es fundamental que el gerente planifique y que comprenda que la planificación debe ser participativa que responda a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, docentes y comunidad en general.
Share:

Relaciones Humanas en la Supervisión Educativa

En la supervisión educativa es imposible no dejar de tocar el tema de las relaciones humanas, porque de estas depende el éxito de la misma y del proceso enseñanza-aprendizaje.
Es imposible dejar de tocar el tema de las relaciones humanas en la supervisión educativa, ya que estas relaciones, de acuerdo con Nérici (1975), son el éxito de la supervisión, por considerar que manteniendo unas buenas relaciones humanas entre el supervisor/a y el personal, el proceso enseñanza y aprendizaje podrá ser mucho más exitoso, sabiendo que las relaciones humanas se basan, principalmente, en el respeto y la consideración por el prójimo. Éstas no deben ser un medio para engañar, sino para expresar todo nuestro respeto por lo que no deben practicarse con hipocresía sino con sinceridad, y con el propósito de lograr un mejor entendimiento con todos los demás.
Ezpeleta (2003), en un análisis y discusión de la supervisión, considera que “esta es elemento clave en el funcionamiento institucional de los planteles y que por lo tanto, necesita cambiar y este cambio debe encaminarla al apoyo de las actividades sustantivas de la escuela, la enseñanza y el aprendizaje y, como instancia administrativa intermedia, para articular, desde ella, una serie de cambios en la gestión escolar.
Modalidades psicológicas
Por todo lo anteriormente expuesto, es fundamental que el supervisor/a mantenga relaciones satisfactorias con las personas con quienes tiene que trabajar, por lo que Smith (1981) considera que: Todas las personas son iguales en muchos aspectos: tienen facultades intelectuales, aprenden, recuerdan y formulan juicios; tienen sentidos que les permiten ver, oír, tocar, oler y gustar; tienen emociones como amor, odio, cólera, temor y alegría; en pocas palabras, todas son humanas. También destaca el autor, que cada persona es única y diferente de cualquier otro individuo (p.79), por lo que la parte medular que deberá tomar en cuenta el supervisor/a es que sí existen normativas, reglamentos, anuales, otros que hay que cumplir pero en un momento muy significativo, debe prevalecer el factor humano, de acuerdo con Nérici (1975), quien cita las cuatro modalidades psicológicas de William J. Reilly, que él considera importantes en las relaciones humanas, éstas son:
        
1. Espíritu cerrado: Una persona tiene el espíritu cerrado con relación a otra cuando se pone en contra de lo que ésta dice o pide, o ni siquiera presta atención a ella.
2. Espíritu abierto: Una persona posee el espíritu abierto con relación a otra cuando escucha lo que ésta le dice, pero exige pruebas para convencerse con respeto a lo que se le ha dicho o pedido.
3. Espíritu de confianza: Una persona tiene espíritu de confianza con relación a otra cuando asume una actitud de aceptación de cooperación, de buena voluntad para con ella, pero quiere el “por qué” o el motivo que tiene que ser fundado, de lo que se le ha dicho o pedido.
 4. Espíritu de fe: Una persona tiene espíritu de fe con relación a otra cuando acepta o hace todo lo que ésta le dice o solicita sin pedir explicaciones. No critica ni exige pruebas. Cree en la otra persona.   
Nérici (1975) aclara que para abrir un espíritu, es preciso Comprenderlo y ayudarlo a tener razón, a fin de que pueda creer en lo que tengamos que decirles! así también demostrar empatía para comprender las razones que los elevan a pensar de esa forma, por lo que el autor pondera las tres situaciones que se pueden presentar en una disputa, de acuerdo con Reilly:     
   a) Tenemos razón de no alardear de nuestros argumentos, ayudar a la parte a tener razón, razonando con ellos lógicamente: Reconocer que el opositor pueda tener razón abre la mente! llevándolo a razonar lógicamente con nosotros y a reconocer sus posibles errores.
   b) Tenemos una parte de razón: Admitir que podemos estar equivocados.
       1. Si expresamos nuestro punto de vista admitiendo que estamos equivocados, habrá posibilidades de que nos escuchen sin una actitud de oposición, si lo hacemos en forma arrogante, es claro que el espíritu del opositor se cerrará aún más.
       2. Si admitimos que la otra parte está en lo cierto, el diálogo podrá conducir a que acepte el hecho de que tenemos razón.
       3. Da buenos resultados aceptar las sugerencias de la otra parte, para que ésta reciba las nuestras.    
       4. Cuando alguien esté equivocado, dará más resultado buscar en él lo que pueda estar acertado que señalar lo que es erróneo.
     c) No tenemos razón: Evitar encolerizarnos con la persona con quien discutamos sin tener razón: El mejor camino es reconocer el error, sin tergiversaciones.
     Para ganarla confianza:
     a) Piense en los intereses del prójimo.
     b) Elija el momento oportuno para presentar pruebas.
     c) Ofrezca al otro una exposición completa del caso.
     d) Piense bien y sea conciso y directo.
     e) No haga, bajo el efecto del entusiasmo, promesas que sean difíciles de cumplir.
     f) Evite las actitudes de controversia, pues siempre que vencemos a alguien en una discusión ganamos un enemigo.
Para inspirar la fe: al cultivar bien la confianza, presentamos pruebas de lo que se dice o de lo que se hace aunque no nos lo soliciten, ella se convertirá en fe y lograremos el grado más alto en las relaciones humanas.
Supervisor/a + relaciones humanas
Aguilar (1994) y Nérici (1975) coinciden cuando señalan que el supervisor/a deberá ser una persona cordial y con cierta capacidad de liderazgo y relaciones sociales, por lo tanto, un supervisor/a que no tenga cualidades innatas para las relaciones humanas, tendrá serias dificultades para desarrollar adecuadamente su labor. El desarrollo de las habilidades comunicativas, el ejercicio de destrezas técnicas en “escucha activa” y el desarrollo de la capacidad de “empatía”, ayudan y pueden mejorar notablemente las deficiencias personales sobre este aspecto en particular.
El supervisor/a, dentro de su formación, deberá adquirir un buen desarrollo de la comunicación que facilite el diálogo entre los distintos actores del proceso supervisivo, privilegiando la participación ciudadana en la democracia.
Es decir, que promueva la esperanza, el pluralismo, la solidaridad, el amor y la confianza en si mismo y en los demás. De esta manera, asume su responsabilidad ante la sociedad, promueve el equilibrio ambiental, la sanidad y seguridad de la vida en todas sus expresiones (SEE, 1996). 
Función de los recursos humanos    
Casado (2000) señala la necesidad de redefinir y fortalecer la función de Recursos Humanos, considerando que será necesario que la función de recursos humanos diseñe y desarrolle programas que ayuden tanto a la planilla como a los ejecutivos a vencer las nuevas dificultades y a estar preparados para este cambio de modelo. Considera él que el perfil de los Recursos Humanos necesarios, responderá a nuevas formas y acuerdos organizativos, por lo que requerirá profesionales más flexibles, dinámicos y responsables, que maximicen el desempeño y medir más y con más exactitud el proceso que será  parte fundamental de lo que deberá conocer y dominar el gerente y/o supervisor/a (p. 80); por lo que los supervisores/as deberán ser capaces de tratar con personas, una a una, así como cuando hay participación de grupos. Deberán comunicar, dirigir, resolver conflictos, crear la armonía, obtener consenso y desarrollar un espíritu de equipo entre los empleados.
Al fortalecer la formación intelectual, social y afectiva de un/a docente, se recomienda utilizar diferentes técnicas de acompañamiento que resaltarán el valor del respeto a la individualidad, la cual es una de las funciones que demanda mucho tiempo para cultivar las relaciones con otras personas, como clientes, proveedores, subordinados, supervisores/as e iguales.     
Todo lo anterior evidencia que las habilidades para el buen desarrollo de unas relaciones humanas, desempeñan una función vital en la facilitación del trabajo en equipo y, son en especial valiosas para supervisar empleados con diferentes antecedentes culturales (Bounds y Woods, 1 999, p. 12)
        
Smith (1981) presenta las características básicas de la conducta humana. Estas son:
supervisión  
 Gráfico No. 3. Características de la Conducta Humana

• Naturaleza original (características innatas o hereditarias): Estructura corporal, color de la piel, color del cabello, color de los ojos, ser atractivo o no, inteligencia, actitudes, otras).
        
• Medio cultural: Cada persona adquiere en este medio, experiencias que son únicas para ella (cuidados físicos, oportunidades educativas, desarrollo emocional, formación de actitudes, otras).
        
Estos factores (herencia, medio, experiencia) determinan la formación y la conducta humana, actúan recíprocamente, se afectan y son afectados entre sí. Smith (1981) considera que la naturaleza original del individuo está sujeta al medio y a las experiencias, y a la interacción de los mismos acaba formando un ser social, es decir, la persona, la personalidad del individuo: la naturaleza original de cada individuo, sus experiencias y el medio, y la interacción de los mismos son distintos, lo que hace que cada persona sea distinta (p.79).
Tomado del libro ¡Supervisores a la Carga!
De la Maestra Ruth Pérez
        

        
Share:

Buscar este blog

Blogroll

Acerca de Este Blog

BTemplates.com

Bienvenidos Amig@s Lectores

Sean tod@s Bienvenidos a compartir ideas, pensamientos, puntos de vista en este espacio dedicado al conocimiento, Salut

Prof. Angel Figueroa

Vistas de página en total

Realizado por: Angel Figueroa. Con la tecnología de Blogger.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

¿Que te pareció este Blog?

Translate

Play Station

Blogger templates